Panza de burro (2020) - Andrea Abreu
Panza de burro es un relato áspero, es incluso algo turbador, realista, escatológico, carnal. Pero es también valiente, inteligente y libre, porque Andrea Abreu se adentra con sutileza y talento en un territorio al que le rehuimos la mirada.
La primera persona narrativa te habla directa, cercana, contundente.
Ha terminado el colegio. La narradora y su amiga Isora tienen diez años y tienen todo el verano por delante para retozar por el barrio. Son como dos gatitos morosos que se desplazan silenciados, como dos perrillos que lo olfatean todo curiosos, que reciben coscorrones y varapalos.
Con cierto impudor las niñas indagan en sus cuerpos, no les importa acudir juntas al excusado. Hay un constante desaliño, no se tapan los excrementos ni los órganos genitales. Los juegos se tiñen muchas veces de furia. No tienen contención, no hay barreras.
Esas niñas son literarias, pero tienen rasgos que existen, aunque en ellas se vean más concentrados que en el mundo real.
Viven en el norte de Tenerife, su territorio es su barrio, más allá todo es ajeno.
El barrio está en constante crecimiento, es como un animal enorme que coge peso, las casas se van estirando según las posibilidades y las necesidades. Es una cuesta, abajo se ve el mar, lejano, que se funde con ese cielo panza de burro del título.
Mar y cielo se confunden, son la metáfora de esta complicada edad. Se indaga a fondo sobre la preadolescencia. Es un momento difícil para estas chicas.
Frente al norte donde viven, el Sur es el gran centro de trabajo, allí se ganan la vida los padres de la que nos cuenta la historia, el padre en la construcción, la madre limpia en los hoteles.
Para ellas de momento ese sur no existe, porque su territorio se reduce a las cuestas de su vecindario. Su mundo es muy pequeño, lleno de juego, y conformado por muy pocas personas, anclado en el presente, el futuro no es el tiempo de la infancia.
El sur es el territorio ignoto de los mayores y del mañana por descubrir.
Las niñas viven al cargo de las abuelas. La de Isora gestiona un colmado. De su padre no sabemos; de su madre, sabremos avanzada la lectura.
Las abuelas no pueden remplazar a los padres ausentes, pero como figuras complejas que son dan el amor y la protección que conocen, que saben, que creen que deben dar; aunque a veces no es lo oportuno. Transmiten costumbres y tradiciones cumplidas de luces y sombras.
Paradójicamente, viviendo en una isla, nadie las lleva a la playa, que termina simbolizando el anhelo. Los baños en la orilla del mar se sustituyen por zambullidas en una piscina cochambrosa. Se ven abocadas a crear su playa alternativa en el canal que corre junto a sus casas.
Hay que leer Panza de burro porque nos muestra una sima real, muy real. Desde las primeras líneas se abre un abismo de desolación. Son temas de una gran dureza, que no están ni dulcificados ni desdramatizados porque estén en boca de una niña. En un recipiente de candor se introduce una infancia con claridad y oscuridad, y a la vez un mundo adulto realmente desorganizado.
Hay una niña que parece que quiere apagar la falta de cariño comiendo hasta el vómito. Se vislumbra el suicidio como única salida. Se intenta acallar la homosexualidad con violencia. Se margina la enfermedad siquiátrica. Se retrata el ambiente de la marginación de los barrios. Se dibujan aburridos matrimonios sin amor. Niños y niñas viven de espalda. Se lanza a los pequeños a su suerte, sin brindarles una guía. Quizás porque los propios adultos, que deberían ser tutores, se hallan totalmente desnortados.
En el libro hay una potente toma de postura, hay una crítica, hay una queja.
Se refleja otra cara del paraíso canario, se escarba en la costra dorada que se ve desde fuera.
Es un concentrado literario. Hay libros que relatan todos los pormenores, este no, estas páginas sugieren más que dicen, están muy cerca de la poesía.
La infancia se yergue como el universo de la transgresión, de la desobediencia de las normas, de la creación de reglas nuevas; de los miedos inexplicables, insondables que el niño tiene que digerir en la más profunda soledad; de los más grandes amores.
En el fondo aquí hay un agasajo a la amistad.
Andrea Abreu rompe la frontera entre lo bello y lo feo. Como rompe la barrera lingüística introduciendo la oralidad en el relato, va más allá de la norma de la lengua canaria, hace hablar a los personajes como se expresan en un reducido espacio en el norte tinerfeño. Rompe también la frontera del precepto en la expresión literaria.
Pero la novela al final nos remueve como personas, como los niños que fuimos, hurga en territorios poco frecuentados.
Y esta magnífica foto de portada que nos dice tanto del libro:
Hay poco que hacer, una niña –chanclas, pantalón corto y camiseta- se sienta indolente sobre una bombona de gas, entorna los ojos y parece abandonada a la brisa liberadora del bochorno. Una mano cae sobre el borde del improvisado asiento. En la otra un objeto indefinido, que recuerda a una pistola, apunta hacia su mentón, o apuntala su rostro.
A su lado otra niña con un cuerpo enorme, tiene los brazos en jarra, mira enfadada, ceñuda, une la barbilla con el pecho. Apenas tiene cuello. Lleva botas de goma con calcetines, poco acorde con el resto de su vestimenta, mucho más veraniega.
La foto se enmarca en un entorno poco complaciente, detrás de ellas una gran puerta herrumbrosa cerrada con un candado y una cadena. Agua en el suelo.
Parecen esperar algo que no llega. Una más tranquila, otra enfurruñada.